Transición de Sudáfrica hacia la energía justa
Como el mayor emisor de carbono del continente africano, Sudáfrica es uno de los países que ha firmado acuerdos globales para reducir sus emisiones y limitar el calentamiento global a 1,5 grados. En línea con estos compromisos, y si bien actualmente depende en gran medida del carbón para satisfacer sus necesidades energéticas, ha establecido planes ambiciosos para reducir sus emisiones a 420-350 megatoneladas de dióxido de carbono para 2030.
En la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Glasgow, Sudáfrica se convirtió en el primer país en anunciar una Asociación para una Transición Energética Justa destinada a apoyar la transición energética, reducir las emisiones y mitigar el cambio climático. El Grupo de Socios Internacionales (IPG, por su sigla en inglés), compuesto por la Unión Europea, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, se comprometió inicialmente a aportar 8.500 millones de dólares para apoyar la ambiciosa Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Sudáfrica. El proyecto #PowerTracker de Oxpeckers Investigative Environmental Journalism (1) informó que Países Bajos y Dinamarca también realizaron compromisos adicionales dentro del IPG, mientras que España anunció financiamiento adicional para la transición en 2023 (2).
Poniendo en marcha la Asociación
En vísperas de la conferencia climática COP27, celebrada en Egipto en noviembre de 2022, la Presidencia sudafricana presentó el Plan de Inversión para la Transición Energética Justa (JET-IP), destinado a un período inicial de cinco años (2023-2027). El JET-IP subraya la necesidad de invertir 1,5 trillones de rands sudafricanos en una transición justa de la economía, altamente dependiente de los combustibles fósiles. Esto implica reconocer el impacto directo e indirecto que la transición energética tendrá en los medios de subsistencia, los trabajadores y las comunidades. El JET-IP identifica seis áreas clave de inversión directa: electricidad, transición justa en Mpumalanga, vehículos de nueva energía, hidrógeno verde, desarrollo de habilidades y de municipios (3).
“La transición energética justa de Sudáfrica será un proceso gestionado, escalonado y de largo plazo, que implicará cambios económicos, sociales y ambientales. Incluirá iniciativas de múltiples años, sectores y jurisdicciones”, señala el JET-IP.
El plan sitúa a la provincia de Mpumalanga, ubicada en el este de Sudáfrica y limítrofe con Suazilandia y Mozambique, como el epicentro para la transición del carbón a la energía renovable. Esto se lograría mediante la reconversión de plantas de energía a carbón y la reutilización de terrenos mineros.
Aproximadamente el 85% de los empleos en minería de carbón del país se concentran en esta provincia, que hoy produce el 83% del carbón sudafricano y alberga 12 de las 15 centrales eléctricas de carbón operadas por la empresa estatal Eskom. Por lo tanto, la reducción gradual del carbón tendrá un fuerte impacto en Mpumalanga, una región ya empobrecida y afectada significativamente por las consecuencias ambientales (4).
Eskom también estableció su propia oficina JET en 2020, dando pasos significativos hacia la transición a un futuro energético más limpio y ecológico mediante el desmantelamiento de una de sus centrales eléctricas más antiguas, la central de Komati (5), y la implementación de un Programa de Reutilización y Reconversión, cuyo objetivo es introducir tecnologías de generación de energía renovable en Komati (6).
Consultas públicas
La Comisión Presidencial sobre el Clima, un organismo independiente, estatutario y multilateral establecido por el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, ha sido encargada de llevar a cabo consultas públicas sobre el JET-IP. Estas se han realizado en todo el país durante los últimos años y aún continúan.
El #PowerTracker de Oxpeckers habló con Joanne Yawitch, jefa de la Unidad de Gestión de Proyectos del JET (PMU) –creada en 2023 por la Presidencia para impulsar la implementación del JET-IP y preparar un Plan de Implementación–, sobre el estado de los 8.500 millones de dólares comprometidos inicialmente (7). Según un informe publicado por la PMU en septiembre de 2024, “los compromisos aumentaron de 8.500 millones de dólares en noviembre de 2021 a 13.800 millones al 30 de septiembre de 2024”. Estos compromisos incluyen subvenciones, préstamos concesionales y deuda comercial y capital.
Sudáfrica actualmente posee reservas líderes en el mundo de minerales fundamentales para la transición energética.
Los bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), el Banco Mundial y los Fondos de Inversión Climática (CIF), también conceden préstamos concesionales y subvenciones para proyectos de infraestructura del JET, que incluyen el desmantelamiento de plantas de carbón y el refuerzo de la red energética de Sudáfrica.
Hasta agosto de 2024, la Presidencia informó que un total de 613 millones de dólares en subvenciones del JET-IP habían sido asignados a proyectos relacionados en todo el país (8), según el registro de subvenciones del JET, que se actualiza trimestralmente (9).
Minerales críticos
La minería constituye la columna vertebral de la economía de Sudáfrica, con un valor agregado reportado de aproximadamente 202.050 millones de rands sudafricanos (alrededor de 11.180 millones de dólares) al PIB del país en 2023.
Según Statistics South Africa (el servicio nacional de estadísticas) el mineral de manganeso, los metales del grupo del platino (PGMs) y el mineral de cromo fueron los mayores impulsores del aumento de la actividad minera a nivel nacional en los últimos años. Sudáfrica actualmente posee reservas líderes en el mundo de minerales fundamentales para la transición energética, como los PGMs, el manganeso y el cromo.
Sin embargo, según un informe del Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR), en Sudáfrica se han identificado 18 minerales críticos o estratégicos debido a su importancia económica y riesgo de suministro. Estos incluyen agregados, bauxita, cromita, cobalto, cobre, oro, grafito, hierro, piedra caliza, litio, manganeso, níquel, fósforo, PGMs, elementos de tierras raras (REEs), plata, titanio y vanadio.
El ministro de Recursos Minerales y Energía sudafricano, Gwede Mantashe, ha enfatizado públicamente en múltiples ocasiones la necesidad de que el país defina sus propios minerales críticos, ya que no existe una definición universal de “minerales críticos” y varios países han utilizado e intercambiado esta definición según sus necesidades específicas.
El carbón sigue teniendo los mayores beneficios por ventas locales debido a que es un mineral clave en la generación de electricidad en el país. En este sentido, Mantashe señaló en la 31ª edición de la Conferencia de Inversiones en Minería de África (Investing in African Mining Indaba), celebrada en febrero de 2024: “Para nosotros, el carbón es un mineral crítico porque genera ingresos sustanciales. El sector del carbón sigue siendo altamente atractivo para nuevas inversiones y expansiones”, dijo Mantashe ante los asistentes del Mining Indaba (10).
Estrategia de minerales críticos
Sudáfrica aún está en el proceso de anunciar una estrategia de minerales críticos, que Mantashe insinuó por primera vez en la Cumbre Africana de Minerales Críticos en agosto de 2023, anunciando que Sudáfrica se encontraba en fases avanzadas de desarrollo de una estrategia para ayudar a industrializar y apoyar la transición energética justa del país hacia un futuro de bajas emisiones de carbono.
En declaraciones a Oxpeckers, Gaylor Montmasson-Clair, economista senior e investigador de Trade and Industrial Policy Strategies, señaló que la necesidad de dicha estrategia es oportuna, pero que se requiere mayor compromiso para su implementación. “Para mí, se trata de cuál es el compromiso para implementar la estrategia una vez que esté diseñada, porque todos hemos visto muchos de estos planes maestros desarrollarse, y a menudo por razones correctas, pero luego necesitan ser aplicados. Lo importante es cómo usamos una estrategia potencial como ésta. Es realmente importante ver cómo aprovechamos los minerales para la creación de valor, sobre todo en lo que respecta al empleo, por lo que la estrategia más amplia debe centrarse en actividades intensivas en mano de obra en la manufactura, en los servicios y en la operación y mantenimiento.”
Esto podría convertirse en una realidad para el continente africano tras el anuncio de Giga-Africa 1, una empresa conjunta entre Megamillion y el experto en baterías chino, el doctor Henry Mao, que será desarrollada en Sudáfrica. Esta empresa de 32GWh está destinada a convertirse en la primera gigafábrica de baterías de África, produciendo celdas y electrodos de iones de litio, esenciales para los vehículos eléctricos y las baterías de almacenamiento de energía.
“Nuestra visión de fabricar celdas y electrodos de iones de litio en suelo africano finalmente se está haciendo realidad. Con la experiencia y el liderazgo del doctor Mao, no sólo estamos construyendo una fábrica, sino que estamos dando forma al futuro de la independencia energética de África”, dijo el CEO de Megamillion, Nechan Naicker, en el Mining Indaba.
1. https://oxpeckers.org/powertracker/
2. https://oxpeckers.org/2023/09/pledges-for-sas-energy-transition/
3. https://oxpeckers.org/2024/09/financing-jet/
4. https://oxpeckers.org/2022/11/energy-transition-in-the-east/
5. https://www.eskom.co.za/eskom-divisions/gx/coal-fired-power-stations/
6. https://oxpeckers.org/2023/07/training-at-komati/
7. https://oxpeckers.org/2023/05/the-status-of-sas-energy-transition-financing/
8. https://www.engineeringnews.co.za/article/613m-in-jet-ip-grants-have-been-allocated-to-projects-presidency-reports-2024-08-07
9. https://www.stateofthenation.gov.za/assets/downloads/JET%20Grants%20Register%202024Q1%20-%202024Q2.pdf
10. https://miningindaba.com/home
* Periodista ambiental sudafricana; asociada en Oxpeckers Investigative Environmental Journalism. Partes de este artículo fueron publicadas por primera vez en la investigación #PowerTracker de Oxpeckers realizada por Andiswa Matikinca en diciembre de 2024 (https://oxpeckers.org/2024/12/sa-critical-minerals/).