UNA PREGUNTA DIFÍCIL DE RESPONDER

¿Dejará algún saldo positivo la pandemia? Parte II

Por Noemí Brenta, Andrés Malamud, Sol Montero, Ana Natalucci, Verónica Ocvirk, Ignacio Ramírez, Fernando Rosso, Pedro Saborido, Juan Gabriel Tokatlian, Gabriel Vommaro y Natalia Zuazo*

En momentos en los que reinan el pesimismo y la incertidumbre, en los que las cifras de muertos, pobres y desempleados crecen al galope del dolor, convocamos a algunos de los colaboradores habituales de el dipló para pensar desde la perspectiva inversa: ¿dejará algún saldo positivo la pandemia? En conjunto, las propuestas que arrojaron trazan una línea de acción de políticas para moderar los efectos de la crisis y para, ¿por qué no al menos intentarlo?, construir un nuevo orden mundial más justo.

Aquí compartimos la segunda entrega de esta reflexión coral.


Pandemia y largo plazo

“En el largo plazo, la política no podrá responder a las demandas de bienestar, equidad y justicia desde la retórica, el berrinche o el dogma; necesitará sustentarse cada vez más en la información, el conocimiento, el aprendizaje y la investigación.”

                             JUAN TOKATLIAN. Analista internacional. — Leer 


Una agenda positiva

“Cualquier aplicación desarrollada para asistir tecnológicamente a nivel sanitario no puede dejar de lado estándares internacionales de privacidad.”

NATALIA ZUAZO. Especialista en política y tecnología. — Leer 


Lucidez de velorio

“La cotidianidad es una de las mejores falopas para ponerse la gorra y alejarse de la muerte. ‘Y bueno… la vida sigue’ es la frase que, como un timbre de recreo o un despertador, indica que estamos saliendo de la Chacarita.”

                             PEDRO SABORIDO. Guionista y productor de cine y TV. — Leer 


Un saldo concreto, colectivo y de conciencia social

“Las evidencias señalan la necesidad de mayor autonomía nacional en temas estratégicos como la salud pública; la centralidad del trabajo como creador del valor económico y del consumo para realizar ese valor; la diferencia que marca una dirigencia pensante de valores claros y humanistas.”

 NOEMÍ BRENTA. Economista. — Leer


El principio esperanza

“Pese a que ya no prima la quietud absoluta, y tanto en la Argentina como en el mundo asistimos a protestas que exigen no cargar con el peso de la crisis (el ejemplo espectacular de la rebelión negra en EE.UU. es el más notorio), probablemente el mayor avance esperanzador se esté produciendo a nivel de la consciencia.”

                             FERNANDO ROSSO. Periodista. — Leer 


Política y unidad

“Lo político está en el Estado, pero también en la ciencia, en los medios y en el espacio público, porque no hay información ni conocimiento científico que pueda sustraerse a la lógica de lo político.”

                             SOL MONTERO. Socióloga y doctora en letras. — Leer


Construir la nueva normalidad del Estado

“Lo que sí se puede hacer es discutir cómo se organiza el Estado y cómo distribuye sus capacidades institucionales para mediar entre los actores sociales. Esto implica separar la voluntad de los gobiernos, de las capacidades estatales que se van construyendo para morigerar los efectos de la crisis.”

                             ANA NATALUCCI. Investigadora Adjunta del CONICET (CITRA-UMET). Docente de la UBA. — Leer 


¿Aprendizajes duraderos?

“La pandemia nos recuerda de un modo brutal la fragilidad de nuestras condiciones de vida y los niveles de desigualdad que consentimos (activa o pasivamente) en nuestras sociedades.”

GABRIEL VOMMARO. Sociólogo y escritor. — Leer 


Nadie se salva solo

“No hay forma de que el mundo no salga transformado después de vivir una experiencia colectiva tan honda y trascendente como la pandemia de COVID-19.”

VERÓNICA OCVIRK. Periodista. — Leer 


Nuestra irrelevancia estratégica nos salvó

“La irrelevancia estratégica ya nos salvó de la destrucción durante las guerras mundiales, y puede volver a hacerlo en un mundo cada vez más hostil y turbulento”.

ANDRÉS MALAMUD. Politólogo. — Leer


Una silenciosa transformación ideológica

“Con mucha precaución, podríamos considerar la posibilidad de que esta crisis provoque una herida simbólica muy fuerte sobre la autoridad de la ideología “neopropietarista y meritocrática” (así se refiere Piketty a lo que entendemos por ‘neoliberalismo’).”

IGNACIO RAMÍREZ. Sociólogo. — Leer 

* Respectivamente: Economista (UBA) y UTN-FRGP. Su último libro es Historia de la deuda externa argentina. De Marrínez de Hoz a Macri, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2019. / Politólogo, Universidad de Lisboa. Autor de Adelante Radicales, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2019. / Especialista en análisis del discurso político, investigadora adjunta del Conicet y docente en la Universidad de San Martín. / Investigadora Independiente CONICET, IDEAS/UNSAM. Profesora Universidad de Buenos Aires. / Periodista. / Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y DEA en Cultura, Política y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO Argentina. / Periodista (@RossoFer) . / Productor, guionista y director de cine, de radio, teatro y televisión argentino. / Vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella. / Sociólogo y escritor. Su último libro es, junto a Mariana Gené, El sueño intacto de la centroderecha, Siglo XXI, Buenos Aires, 2023. / Periodista. Su último libro es Los dueños de Internet (Debate, Buenos Aires, 2018).

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Más notas de contenido digital
Destacadas del archivo