SERIE ESPECIAL

40 años de democracia

Por EIDAES y Le Monde diplomatique*
En la última entrega de la serie publicada junto a la Escuela IDAES para conmemorar los 40 años de democracia, Pablo Míguez aborda la evolución de la clase trabajadora, sus desafíos persistentes y los cambios en las condiciones laborales en Argentina.

¿Qué es la democracia? Hay mil respuestas posibles, pero entre otras, la democracia es un objeto de demandas; a la democracia se le piden cosas (que no mate, que respete los derechos humanos, que cure, que eduque). Desde su recuperación en 1983, la democracia argentina logró abordar y resolver algunas de estas demandas, pero no pudo con otras, y tenemos la impresión de que aquí reside una de las claves para entender el estado actual de la democracia argentina, tanto de su vigencia y vitalidad como de la estela de desilusión y melancolía que arrastra.

Entre todos los recortes posibles, entonces, este es el que elegimos para conmemorar los 40 años de democracia: un conjunto de problemas sociales y públicos que emergen, resurgen o adquieren nueva forma, en algunos casos relacionados con temas nuevos, en otros con viejas cuestiones pendientes, abordados por investigadores de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) y autores de Le Monde diplomatique, en una serie de notas que iremos publicando en las próximas semanas y que decidimos ilustrar con fotos de manifestantes. Porque para que haya demandas, tiene que haber demandantes, y porque uno de los rasgos más notables de la democracia argentina es su condición activa y un poco pendenciera.

Ariel Wilkis y José Natanson

#10 La pulseada capital y trabajo
Pablo Míguez

Durante los últimos cuarenta años de democracia, la clase trabajadora se ha enfrentado a una serie de desafíos que han moldeado su realidad de manera profunda. Desde la crisis de la hiperinflación, hasta las reformas neoliberales, pasando por la pandemia, los trabajadores han demostrado su resiliencia, pero la creciente informalidad y la pérdida de poder adquisitivo plantean interrogantes sobre el futuro de la integración laboral en la sociedad argentina.

Leer


#9 Inteligencia Artificial: la automatización y sus desafíos reales e imaginarios
Germán Rosati

Frente a los avances de la inteligencia artificial y los procesos de automatización se multiplican las imágenes de un futuro distópico: aparece el miedo por su capacidad de manipulación y por la “deshumanización” del empleo. Sin embargo, una mirada más profunda encuentra que los impactos de estas tecnologías no son tan determinantes en comportamientos complejos, en tanto que la dinámica de expulsión de trabajadores del ámbito productivo motivada por la revolución técnica es intrínseca al capitalismo. ¿Cuáles son los verdaderos alcances y peligros de estos procesos?

Leer


#8 La agenda democrática en clave feminista frente a la avanzada de la ultraderecha
Mariana Álvarez Broz y Flora Partenio

Desde el retorno de la democracia los feminismos han sido clave para su robustecimiento gracias a sus luchas contra la violencia y la desigualdad, y por más derechos, a través del diálogo y la construcción colectiva. Hoy, frente a la amenaza de la ultraderecha que busca cercenar la salud, los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexo-genérica, entre otras conquistas, recuperar la tradición democrática de las luchas feministas puede ser un buen antídoto para enfrentarla.

Leer


#7 La vida moral y judicial de la política en la democracia

Andrés Scharager y Sebastián Pereyra

En las últimas décadas, los límites entre política y justicia se desdibujaron en Argentina. Los jueces comenzaron a liderar acusaciones por corrupción y los medios a tomar un rol activo en la denuncia, siempre acorde a sus propios intereses. Estos fenómenos revelan una transformación en la interacción entre ética, política y sistema judicial que pone en juego los límites de la democracia.

Leer


#6 A la salud de la democracia
Andrea Mastrangelo, Flavia Demonte y Silvia Hirsch

En las últimas cuatro décadas, las políticas de salud en Argentina han oscilado entre enfoques progresistas y liberales. Un recorrido desde el primer gobierno peronista, durante el cual Ramón Carrillo sentó sus bases, hasta la actualidad, con la pandemia de COVID-19 como extremo, revela la centralidad del rol del Estado como ente regulador. Esto resulta especialmente relevante en un contexto en el que la extrema derecha seduce a sus votantes con la idea de reducción del gasto público.

Leer


#5 ¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en la polarización política?
Gabriel Kessler y Gabriel Vommaro

La crisis de 2001, y el posterior ordenamiento de la competencia electoral en dos grandes coaliciones organizadas por el eje izquierda-derecha, trajo una novedad a la política argentina: la existencia, a nivel social, de dos grandes segmentos que se encuadran en el voto a uno de estos dos polos, y que en general comparten sus tomas de posición y los temas de los que se ocupan. Sin embargo, esta misma divisoria no se encuentra en todos los temas del debate público y existen grandes segmentos intermedios con posiciones mixtas.

Leer


#4 Los años de la creatividad financiera
Mariana Luzzi y María Soledad Sánchez

Los 40 años de democracia son también los años de una presencia cada vez mayor de las finanzas en la vida de las personas. Durante este período, el dólar y el mercado financiero se popularizaron velozmente y muchos hombres y mujeres de a pie se convirtieron en “pequeños especuladores”, incorporando enseñanzas que se actualizan frente a cada coyuntura crítica. Sin embargo, la “inclusión financiera” está lejos de implicar una “democratización de las finanzas”.
Leer

#3 Del problema del delito a la inseguridad como problema
Violeta Dikenstein y Brenda Focás

La inseguridad es un problema central en la agenda política argentina. A pesar de la disminución de los delitos, el temor persiste y ha llevado a tomar medidas de seguridad adicionales. Sin embargo, la participación en la búsqueda de soluciones no es inclusiva. Para una sociedad más justa, es esencial abordar el problema de manera democrática e integradora, considerando todas las voces en la construcción de soluciones integrales.
Leer

#2 Las oportunidades que abre la transición energética
Esteban Serrani

La gravedad de la crisis climática vuelve urgente la descarbonización de las economías y obliga a una profunda transición energética a nivel mundial. Argentina no debe asumir una narrativa “neutral” frente a esta transición, sino que, por el contrario, debe aprovecharla para desarrollar una estrategia que evite su dependencia tecnológica y financiera de los países en desarrollo y genere una cadena productiva local.
Leer

#1. Esplendor y melancolía
Marina Franco

La transición de 1983 fue una verdadera refundación de la vida política. Marcó el final de un largo ciclo de inestabilidad política, la aceptación de la democracia como sistema, por derecha y por izquierda, y el fin de la violencia represiva. Sin embargo, las urgencias actuales – creciente desigualdad y pobreza, violencia multidimensional– están socavando el sentido de la democracia que hoy celebramos y poniendo en crisis su legitimidad como nunca antes había sucedido.

Leer

 

* Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales.

Más notas de contenido digital
Destacadas del archivo